Rodaje de Abrahán con ene.

La historia de Abrahán Guirao salta a la gran pantalla en clave de humor

En portada Vila-real
Comparteix la notícia

Abrahán con ene, la historia de auto ficción que cuenta en clave de humor el día a día de la Asociación Conquistando Escalones y en concreto de su presidente, Abrahán Guirao, da el salto a la gran pantalla bajo la dirección de Sergi Tellols y Amelià Barberà. La serie reúne a un elenco coral que incluye al propio Abrahán Guirao, Iris Prinses, Rebeca Izquierdo, Jordi Collado, Marina Cerisuelo, Cristina Abril y Joe Gómez, entre otros actores y actrices.

Abrahán con ene está producida gracias al crowfounding de Verkami, a patrocinadores como Canseco Cerámicas, Aluframe, Clínica Dental Joan Llop, Mavic & Salatal, Herten, Covalca, IMK, Calcsicova y Deferro y a la colaboración del Ayuntamiento de Vila-real. Su estreno tendrá lugar en los Cines Sucre del municipio el próximo 25 de octubre y las entradas pueden adquirirse en: https://www.conquistandoescalones.org/productos/entradas-abrahan-con-ene/

Abrahán lleva más de una década entregado a la investigación de la distrofia muscular que padece desde niño. Su salud y su compromiso lo han mantenido lejos de los dramas de su generación. Hasta que descubrió que ser adulto también es una enfermedad rara. Con este argumento arranca una serie que pretende un acercamiento diferente a lo que es vivir con una enfermedad degenerativa, que busca que el espectador se divierta y que no quede indiferente.

Misión de Conquistando Escalones

La Asociación Conquistando Escalones nació hace 10 años de la mano de afectados por una enfermedad rara, genética, hereditaria y degenerativa llamada Distrofia Muscular de Cinturas 1F/D2, la cual los hace inmunes al VIH. Desde la Asociación Conquistando Escalones se ha invertido en esta década más de 550.000€ en financiar la investigación. Actualmente cuenta con una alianza de 6 equipos de investigación punteros que trabajan unidos y coordinados para avanzar hacia la cura. 

Dichas investigaciones se llevan a cabo de forma coordinada en centros como el Instituto Carlos III de Madrid, la Universidad de Valencia o la Universidad de Bolonia, en colaboración con muchos otros laboratorios de países como Reino Unido, Francia o Bélgica entre otros.